Convocatoria de prensa para el Festival Minuto 90 Online

Vuelve el Festival de Cine de Fútbol Minuto 90. En esta edición, y debido al actual Estado de Emergencia que vive el país, Minuto 90 decidió implementar el formato online para la 5ta. edición del evento, el mismo que se llevará a cabo entre el 23 y 29 del presente mes. Con ello, brindamos una nueva experiencia a los amantes del fútbol y el cine. Reafirmamos nuestro compromiso de mostrarles el mejor contenido, respetando las medidas sanitarias correspondientes.

Asimismo, hacemos de público conocimiento que se realizaron las adaptaciones necesarias para el proceso de convocatoria de medios.

Las nuevas pautas para la coordinación con los medios internacionales interesados en difundir las noticias de esta nueva y especial edición online son detalladas a continuación: 

  1. La convocatoria se dará a nivel nacional e internacional para que todos los medios puedan inscribirse y formar parte de nuestra base de datos. 
  2. Se encuentra abierta y se cerrará el domingo 15 de noviembre. Para mayor información o coordinación posterior, los medios podrán comunicarse a prensa@culturaldefutbol.pe
  3. A los medios inscritos en nuestra base de datos se les enviará notas de prensa y material sobre los contenidos del Festival, así como la invitación a la Conferencia de Prensa, que se realizará el día jueves 19 de noviembre de 2020 a las 11:00 a.m. en una sala de Zoom. 
  4. A través de esta base antes mencionada, se podrá iniciar el contacto para entrevistas con las personalidades que estarán invitadas a participar en esta edición del Festival, tomando en cuenta las restricciones de tiempo y horarios de cada uno de ellos. 
  5. Acreditación de medios para el visionado de películas: El acceso de los medios para el visionado de las películas de manera gratuita es personal e intransferible. Los medios que postulen a la acreditación deberán tomar en cuenta los siguientes criterios y condiciones: La acreditación le otorgará a la persona seleccionada el acceso a todo el contenido ofrecido en el Festival Minuto 90.

El domingo 15 de noviembre se dará a conocer a los seleccionados, su aceptación para la acreditación para el visionado de las películas a través del correo detallado en la ficha. 

El link para inscribir sus datos en la base de medios de difusión del festival es el siguiente: https://bit.ly/32ub27B

Desde ya agradecemos su comprensión y colaboración con estas medidas para este proceso y esperamos poder contar con su participación y apoyo durante esta edición del Festival de Cine de Fútbol Minuto 90. 

Para mayor información podrán comunicarse con nosotros a través del correo: prensa@culturaldefutbol.pe

Festival Minuto90: vuelve la fiesta de fútbol y cine

Festival Minuto 90: vuelve la fiesta de fútbol y cine en Sudamérica

Los amantes del fútbol y el cine podrán volver a disfrutar de estas dos pasiones en un mismo espacio, gracias a Minuto 90, el Festival de Cine de Fútbol que se desarrollará en el mes de noviembre.

En su quinta edición, Minuto 90 presentará un formato íntegramente digital, dada la situación de pandemia que se vive a nivel global, sin que ello impida revivir la experiencia integradora característica del deporte rey. Además, en esta oportunidad el festival se podrá disfrutar desde toda Sudamérica.

Los realizadores cinematográficos, tanto nacionales como extranjeros, podrán registrar sus producciones en ficción y documental, cortos y largometrajes, hasta el 15 de septiembre ingresando al sitio web www.festivalminuto90.com.

Así, además de la proyección de películas de ficción y documentales en competencia y que tienen al fútbol como eje central, Minuto 90 ofrecerá diversos talleres, homenajes, charlas con destacados personajes internacionales vinculados al mundo futbolístico y cinematográfico, y una feria virtual del libro de fútbol.

Desde su primera edición en el año 2015, Minuto 90 propone una mirada diferente del más popular de los deportes, ampliando el juego a las canchas de la gestión cultural y promoviendo el continuo aprendizaje de los espectadores. En esta propuesta, ha realizado diversos encuentros con invitados de la talla del recordado periodista Daniel Peredo, el historiador arequipeño Juan Guillermo Carpio Muñoz y los ex mundialistas Héctor Chumpitaz, Teófilo Cubillas y Julio César Uribe, entre otros.

También hay que informar que, desde esta semana y hasta la realización del festival, Minuto 90 estará ofreciendo, a través de sus redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram, diversas charlas con personajes influyentes del mundo futbolístico y cultural relacionado a este deporte.

Como se recuerda, Minuto 90 fue concebido por la Asociación Cultural de Fútbol, y en sus diferentes ediciones ha sido realizado en Lima, Arequipa, Cusco, así como en las ciudades colombianas de Bogotá y Barranquilla.

Descarga aquí las bases del festival y el formulario de inscripción:

Bases y formulario de inscripción: https://bit.ly/2DhuIlR

Puedes encontrar mayor información en:

Documental peruano Largo Tiempo se estrena en Colombia

El documental peruano Largo Tiempo, que relata el camino y los detalles de la clasificación de Perú al Mundial Rusia 2018 luego de 36 años de ausencia, se estrena en Colombia, precisamente en el Festival Minuto 90 Bogotá.

Esta producción de Media Networks (Movistar) y Kamikaze muestra el drama de los 18 partidos que jugó Perú para llegar a Rusia. Aquí están los goles narrados por la voz de Daniel Peredo, la historia de cómo Paolo Guerrero tomó el liderazgo y la capitanía o por qué Edison Flores tiene el perfil del nuevo jugador peruano y también el retorno de Jefferson Farfán para meter el gol más gritado de la historia del fútbol nacional.

Largo tiempo también cuenta en paralelo qué pasó en el Perú en los 36 años que no pudimos clasificar al Mundial. Terrorismo, crisis económica y corrupción fueron el escenario en el que se acumulaban derrotas y procesos truncos. La película muestra que esta vez algo cambió, porque hubo un líder confiable, Ricardo Gareca, y un grupo comprometido de jugadores que asumió su tarea con pasión y profesionalismo.

Largo Tiempo cuenta con los importantes testimonios de periodistas, especialistas y hombres cercanos a la selección peruana durante los 36 años de espera.

Se proyectará gratuitamente en la Biblioteca Virgilio Barco el jueves 12 de julio (5:15 y 8:00 pm).

EL HINCHA, OTRO REPRESENTANTE PERUANO

El cortometraje peruano El Hincha también estaré en Minuto 90 Bogotá. El mismo cuenta la historia de Inti , un niño de 7 años que, al igual que su ídolo Paolo Guerrero vive la peor tarde de su corta vida, cuando se pierde el partido que podría llevar a la sección de Perú al mundial de fútbol después de 36 años.

Se proyectará gratuitamente en la Biblioteca Virgilio Barco el jueves 12 de julio (4:00 pm), en la Biblioteca Manuel Zapata Olivella el sábado 14 (2:30 pm) y en la Biblioteca Gabriel García Márquez el domingo 15 (2:30 pm).

Programación del Festival Minuto 90 Bogotá

La mayor fiesta de cine y fútbol de Sudamérica, el Festival Minuto 90, se desarrollará una vez más en Bogotá con una exquisita selección de películas, conversatorios y otros entretenimientos para el asistente. Irá del 11 al 15 de julio y contará con el atractivo de transmitir, en vivo y con pantalla gigante, la final de la Copa del Mundo. Todo ello en tres bibliotecas de la ciudad y con entrada completamente gratuita.

Este evento internacional, que vuelve a Bogotá en una segunda edición, contará con importantes producciones cinematográficas de fútbol colombianas y del mundo, también ofrecerá conversatorios y diversos entretenimientos a los amantes del fútbol.

Las sedes del festival serán: la Biblioteca Virgilio Barco (Parque Simón Bolívar), la Biblioteca Gabriel García Márquez (Parque El Tunal) y la Biblioteca Manuel Zapata Olivella (El Tintal).

Festival de Cine de Fútbol Minuto 90 Barranquilla arranca el 30 de mayo

A pocos días de que inicie la gran fiesta del balompié, Barranquilla infla la malla premundialista con ‘Minuto 90: Festival de Cine de Fútbol’. 9 largometrajes, 7 cortos, 6 proyecciones en Sala, 3 con Cinemóvil, 3 localidades del Atlántico impactadas, 6 charlas con cracks y 13 invitados engrosan la formación de uno de los certámenes más importantes de Latinoamérica. De modo que la ‘Casa de la selección’ es el escenario ideal para tender otro puente entre cinefilia y afición, y la Sala Boston de la Cinemateca del Caribe (Cra. 43 No. 63B-107 interior Combarranquilla Boston) servirá de gramado para que corran película y pelota desde el 30 de mayo hasta el 2 de junio en franjas matinal y vespertina. Todo con acceso gratuito.

ALINEACIÓN EN LA CANCHA: Los invitados.

El productor y cineasta Dago García y el actor y guionista Humberto Dorado son dos de los grandes invitados nacionales junto al realizador barranquillero Roberto Flores, el entrenador, director técnico y analista Carlos Ortega Del Río, el exfutbolista y ex técnico Javier Castell y los comunicadores Raúl Correa De Andreis, Alfredo Sabbagh, Óscar Arias y Juan Pablo Osman. Con ellos compartirán Carlos Pérez y María Jimena Jaramillo, de la ‘Fundación Fútbol con corazón’, empresa social que utiliza la pedagogía del fútbol para que niños, niñas y jóvenes tomen mejores decisiones, y Jesús Espinoza, Director de proyectos Minuto 90 Perú.

¡ARRANCA EL RELOJ!: Gala inaugural.

Un homenaje especial a la reconocida ‘Dueña del balón’ en TeleCaribe, Bertica Benedetti de Carbonell, será el justo pretexto durante la inauguración (Mayo 30, 7:00 pm, Plazoleta de Combarranquilla Boston) para volcar la memoria a los tiempos de ‘Fútbol solo fútbol’, recordado programa emitido en el Canal Regional, bajo la conducción de quien se declaró vocera de aficionados y jugadores, y cuyo set de presentación compartió con Abel González Chávez, Andrés Salcedo, Jaime De la Hoz y, el arriba mencionado, Javier Castell. Dorado y García también recibirán merecido tributo en dicho momento por sus aportes desde la producción y la dramaturgia a la afectuosa comunión entre fútbol y cine en el audiovisual nacional.

“Para la Cinemateca resulta muy gratificante haber podido concretar esta alianza con la Asociación Cultural de Fútbol Peruano y poder así ofrecer a los barranquilleros este maravilloso evento, único e innovador a nivel local y nacional que, será sin duda un espacio para disfrutar películas basadas en este deporte capaz de movilizar a pueblos enteros y conocer más acerca del fútbol como herramienta inspiradora y transformadora de realidades”, expresó María Fernanda Morales, Directora de la Cinemateca del Caribe.

Proletarios del mundo uníos

LUIS BAGNOLA/UN CAÑO

Es una época dura. La derecha gobierna la mayor parte de América Latina con sus recetas de siempre mientras que en Europa, partidos neo-fascistas sacan dos dígitos en las elecciones y las expresiones populares pierden espacios. Si hace una década la esperanza había renacido, hoy los pueblos miran el porvenir con una preocupación ya conocida. En este contexto, el final de la temporada de fútbol europeo está a punto de dejar algunas alegrías. Módicas. Pero alegrías al fin. Los tres equipos izquierdistas del viejo continente tienen motivos para celebrar. Y viva por ellos.

Livorno festejoEl primer festejo fue a fines de abril, cuando Livorno logró el ascenso a la Serie B después de dos años en las profundidades de la C. El equipo amaranto empató ante Carrarese en la última fecha y consiguió el objetivo sin necesidad de pasar por el reducido. El estadio Armando Picchi se desató una celebración que tuvo mucho de desahogo, ya que hace solo cuatro años el club estaba en la Serie A, donde está acostumbrado a jugar.

La identificación política de los tifosi los precede. Livorno es el puerto industrial de la Toscana, una ciudad humilde sin las luces de otras localidades del norte italiano. Allí nació el Partido Comunista Italiano en 1921, cinco años después de la fundación del club. Desde ese momento, esta pequeña localidad pesquera se convirtió en el corazón de la izquierda italiana. La Associazione Sportiva Livorno Calcio deambuló por varias categorías y nunca fue noticia por la fortaleza de sus planteles, pero sí por los ideales de sus hinchas.

La banderas del Che y las insignias con la hoz y el martillo poblan las tribunas del Armando Picchi todas las semanas y la parcialidad ha entonado el “Bella ciao” partisano desde mucho tiempo antes de que se convirtiera en moda por una serie de televisión. Hoy no tiene un símbolo dentro de la cancha como Cristiano Lucarelli, pero la gran campaña fue celebrada a lo grande en toda la ciudad. El equipo se mantuvo invicto durante las primeras 14 fechas y ese impulso le alcanzó para ganar el grupo A de la Serie C y volver a la B.

HInchada St. PauliEn Alemania hay otra hinchada izquierdista que está de fiesta. Es quizás la más reconocida como tal del mundo entero. Sankt Pauli es mucho más que un club de fútbol. Es una forma de vivir este juego. Hace poco más de una semana, los Piratas vivieron uno de los días más felices de su vida. Hamburgo SV, el vecino rico y poderoso descendió por primera vez en su historia y la próxima temporada el clásico se disputará en la segunda división, territorio mucho más conocido por los descamisados de St. Pauli.

El equipo tuvo un año poco más que digno. Se salvó del descenso a tercera en las últimas fechas y su mejor momento hasta que el cartel electrónico de Hamburgo en primera volvió a cero fue cuando abrió las instalaciones para que los manifestantes contra la cumbre del G20 tuvieran donde pasar el rato. Es que en St. Pauli la identidad es una cosa seria, institucional. No sólo los hinchas expresan su orgullo por ser anti-fascistas, sino también el club todo. Los festejos por el descenso del acaudalado rival se sucedieron en todos los bares donde habían hinchas de St. Pauli. Y esos son muchos bares.

La última alegría todavía no se consumó, pero como nos podrán sacar todo menos el optimismo, ya la estamos palpitando. En la segunda división española, Rayo Vallecano le lleva cinco puntos de ventaja al tercero cuando quedan seis por disputar. Tuvo la oportunidad de ascender este domingo, pero perdió con Alcorcón y Vallecas deberá esperar para volver a la Liga. Ascienden de forma directa el primero y el segundo y los cuatro siguientes juegan un reducido. El barrio obrero de Madrid está listo para vivir una fiesta merecida. La que ya vivieron sus compañeros de Livorno y St. Pauli. Que así sea.

El color de la realeza

El 30 de noviembre de 1813 fue el día en el que Guillermo I dijo basta. La playa de Scheveningen recibió al príncipe de la casa de los Orange-Nassau, futuro monarca del incipiente Reino de los Países Bajos. Era el hombre que debía poner los puntos sobre las íes para reconducir la historia de su país. El mismo país que no había pisado en sus últimos 18 años tras la invasión de las tropas napoleónicas a sus tierras y que había llevado a la Casa Real hasta el ostracismo del exilio.

Hacía casi dos siglos desde que el naranja que representa a la casa de los Orange-Nassau había ido desapareciendo paulatinamente de los colores de la bandera neerlandesa. ¿El motivo? Ni el naranja ni el azul celeste eran excesivamente visibles en las batallas libradas en altamar, por lo que poco a poco el rojo y el azul marino fueron adquiriendo protagonismo. Simbolizando el primero la sangre que derramaron quienes lucharon por el país y el otro en referencia a los ríos, lagos y mares que se extienden por el territorio holandés, unidos al blanco distintivo de la paz. Aunque no fue hasta el 19 de febrero de 1937 cuando la reina Guillermina, bisnieta de Guillermo I, decidió adoptar definitivamente la nueva bandera con carácter oficial. El naranja daba un paso al costado en su particular lucha con el rojo por representar a su querida Holanda después de 300 años de convivencia.

Eso sí, no se podía despedir así como así. No se lo merecía, ni mucho menos. Les había honrado a todos y cada uno de ellos en las buenas y en las no tan buenas. El naranja es más holandés que los tulipanes, las bicis, los molinos o que cualquier sustancia psicotrópica que se pasee por las calles de Ámsterdam con la tranquilidad y el sosiego que le permite saberse legal por aquellos lares y que tanto atractivo le da a la capital del país entre el turismo juvenil. Entonces buscaron el lugar apropiado para que continuara siendo visible, para que se le siguiera reconociendo como símbolo neerlandés allá por donde luciera. Y la clavaron. Encontraron ese sitio en la camiseta que les une a todos, la que no entiende de enemistades ni rivalidades, la camiseta de la selección nacional de fútbol.

Ha sido protagonista del Fútbol Total de Rinus Michels y Johan Cruyff que revolucionó este deporte en los años 70. Ha vivido tres finales de la Copa del Mundo, aunque por desgracia ninguna tuvo final feliz para los holandeses. Quizá el rojo le quitara el sitio en las banderas, pero, ¿qué más da? El naranja manda cuando rueda la pelota.

El canto antisemita del fútbol

IGOR PASKUAL/REVISTA LÍBERO

¿Cómo nace una identidad? Mejor dicho, ¿Cuál es nuestra identidad? ¿La escogemos nosotros? ¿Es nuestro idioma el que hablan nuestros padres, el de las canciones que escuchamos o el que decidimos hablar? Muchas veces, adoptamos una identidad que, en principio, no pertenece a nuestro contexto directo, pero que es tan valida tan propia como si fuera “natural”. Casi todo es aprendido. Se aprende a ser asturiano, español, catalán. O judío. Y hay muchas maneras de serlo. El fútbol es un gran ejemplo. Podemos sentir como propio a un equipo inglés o adoptar una identidad obrera siendo del Rayo. Uno de los casos más llamativos en el fútbol es el hecho de que algunos aficionados han adoptado la identidad judía. Es el caso de los seguidores del Tottenham inglés y, sobre todo, del Ajax, que sin tener más seguidores judíos que otros equipos de la ciudad es considerado el equipo judío de Holanda. El caso es que, a partir de los años 70, con la violencia creciendo en las gradas, el resto de equipos comenzaron a lanzar insultos antisemitas a los seguidores del Ajax. Es cierto que en Amsterdam era donde vivían los judíos holandeses, pero no eran necesariamente del Ajax.

Algunos aficionados ajacieds, cómo reacción, empezaron a apropiarse del supuesto insulto, llamándose a sí mismos “Judios”. Emplearon el mismo método que luego usarían las Bikini Kill durante sus conciertos. Se escribían en el cuerpo los insultos que les llamaban (“puta”, “zorra”), transformando el veneno en antídoto. Así que durante los partidos del Ajax no sólo se lucen banderas con la estrella de David sino que también se canta el Hava Nagila, la canción judía más popular del mundo. Se trata de una melodía originaria de principios del XIX, nacida en la comunidad hasídica de Sadigora, actual Ucrania. El etnomusicólogo judío, Abraham Idesohn, se encargó de buscarle en 1915 una letra que finalmente se inspiró en el Salmo 11:24. Su éxito fue tan grande, que no sólo forma parte importante en las danzas circulares hebreas (hora) sino que ha sido grabada por artistas como Raphael, Celia Cruz o Elvis. Su melodía, como el Cant dells ocells catalán, puede ser alegre o melancólica, según a la velocidad a la que se interprete. Por supuesto, Hava Nagila también suena en el campo de los Spurs, que se llaman a sí mismo “Jids”, es decir judío de forma muy despectiva. Pero es que en UK siempre han sido muy punks. •

‘Hava Nagila’
Música: principios del XIX
Letra: A. Idelsohn (1915)

Hava nagila
Hava nagila
Hava nagila ve-nismeha
Hava neranenah
Hava neranenah
Hava neranenah ve-nismeha
Uru, uru ahim!
Uru ahim be-lev sameah
Uru ahim, uru ahim!
Be-lev sameah

—-

Vamos a alegrarnos
Vamos a alegrarnos
Vamos a alegrarnos y ser felices
Vamos a cantar
Vamos a cantar
Vamos a cantar y ser felices
Despertad, despertad, hermanos!
Despertad hermanos con el corazón feliz
Despertad, despertad, despertad, hermanos!
Con el corazón feliz.

El gol más bonito de la historia

ARNAU SEGURA/PANENKA

La gran mayoría de las declaraciones reproducidas en este artículo están extraídas de un magnífico artículo de FourFourTwo en el que Joe Thompson narra su vida en primera persona.

La grandeza del fútbol radica en que, tal y como sucede con el arte moderno, no todo es siempre lo que parece en primera instancia. A veces, lo que se esconde detrás de un gol aparentemente normal, de esos que se cuentan por millares en los exhaustivos resúmenes de los fines de semana, es extraordinariamente hermoso. Es el caso del tanto que anotó el sábado pasado Joe Thompson. Después de una jugada embarullada, el centrocampista del Rochdale Football Club inglés recogió un balón muerto dentro del área, se perfiló y conectó un chut raso con su pierna izquierda que entró en la portería del Charlton Athletic. Fue, quizás, uno de los goles más bonitos de la historia del balompié; no por el tanto en sí ni porque sirvió para salvar al humilde conjunto del Spotland Stadium del descenso a la League Two en la última jornada, sino porque suponía el premio al esfuerzo, constante e incansable, de Joe Thompson en su lucha para dejar atrás dos cánceres en cinco años.

El actual ’15’ del Dale nació en 1989 en el seno de una familia desestructurada. Su padre era adicto a las drogas; mientras que su madre fue diagnosticada de un severo trastorno bipolar cuando Thompson tan solo era un niño de ocho años.


“Él tomó el camino equivocado y se enganchó a las drogas duras. Creo que ha pasado 12 de los últimos 20 años entre rejas, y se ha perdido el vernos a mí y a mi hermano lograr cosas maravillosas en la vida. Cuando ha estado fuera de la cárcel, siempre le ha resultado difícil volver a adaptarse a la vida normal. La gente, las tiendas y los pubs que conocía hace 20 años ya no existen. No estoy tratando de justificar su comportamiento, pero trato de comprenderlo”.

“Mi madre a menudo nos despertaba a las cuatro de la madrugada y nos pedía que nos pusiéramos el uniforme escolar porque sabía que no siempre era capaz de hacerlo por la mañana. Unas tres o cuatro horas más tarde nos despertábamos de nuevo, almorzábamos cereales y salíamos por la puerta de casa. Recuerdo perfectamente el día en el que ella ingresó en un hospital psiquiátrico, aunque yo era demasiado joven para entender lo que estaba pasando. Durante un tiempo, los vecinos que vivían en los pisos superiores e inferiores se hicieron cargo de mi hermano y de mí”.

“Poco después de que ingresaran a mi madre, nos mudamos a Mánchester para vivir con mi tía. Era una ciudad que siempre me había encantado, pero adaptarse a vivir en un lugar nuevo no fue nada fácil. En la calle a veces me llamaban mono o paki, pero nunca quise discutir con idiotas”.

Con todo, Thompson encontró en el balompié, ese deporte que nunca había practicado porque siempre se había inclinado por el atletismo, un refugio; una herramienta extremadamente útil para integrarse en la ciudad, para colmar su necesidad de “ser parte de algo”. Comenzó destacando en un equipo menor, hasta que el mismísimo Manchester United le descubrió en un torneo de fútbol-5 cuando todavía tenía nueve años y decidió apostar por él, que recibió asombrado una de las mejores noticias de su todavía corta existencia. Al lado de futbolistas que han acabado siendo internacionales y compitiendo en la Premier League como el galés James Chester o los ingleses Danny Drinkwater y Tom Cleverley; Joe incluso pudo defender la camiseta de los Red Devils en varios torneos internacionales de categorías inferiores. “En la escuela, el fútbol me fue convirtiendo lentamente de un extraño a uno más de la pandilla. Recibí muchas palmaditas en la espalda, y me gané el respeto de mis compañeros. De repente, empecé a mostrar un aire de arrogancia y de confianza ante cualquier situación porque sabía que era bueno en alguna cosa”, recuerda el futbolista de Rochdale en el mencionado reportaje de FourFourTwo.

Para Thompson, el sueño se esfumó de repente a los 16 años. Fue entonces cuando el United le comunicó que ya no contaba con él, aquella noticia que todos los jóvenes futbolistas temen. “Mis entrenadores, Paul McGuinness y Tony Whelan, llamaron a mi madre y le dijeron que no me iban a ofrecer un contrato. Aquella noticia fue difícil de digerir, tanto que no se lo expliqué a ninguno de mis amigos hasta que habían pasado al menos dos semanas. Siempre había sido un ganador, el mejor en fútbol, atletismo y baloncesto; pero ahora me sentía un perdedor. Aún quería ser futbolista profesional, pero la confianza en mí mismo había quedado muy tocada”, reconoce un Thompson que, tras no convencer al Blackburn Rovers y el Liverpool, recaló en el Rochdale.

Después de una infancia verdaderamente complicada, Joe encontró por fin la estabilidad que tanto había buscado en el Dale, que por aquel entonces competía en la cuarta división del fútbol inglés. Tras debutar con el primer equipo a los 17 años, vivió seis años “felices” en un Rochdale que, con Thompson como uno de sus futbolistas más destacados, ascendió a la League One en la temporada 09-10. En 2012, con dos buenos cursos en la categoría de bronce como aval, se incorporó a las filas del Tranmere Rovers.

Su trayectoria, la de un jugador joven y prometedor, se truncó de forma fatal el año siguiente. Empezó entonces el cruel infierno personal de Joe Thompson, al que los médicos le diagnosticaron un linfoma de Hodgkin con esclerosis nodular, “un tipo extraño de cáncer que se desarrolla en las glándulas y los vasos sanguíneos y que se va extendiendo por todo el cuerpo”.


“Empecé a investigar los síntomas del cáncer por internet, y los cumplía todos. Por las noches sudaba tan intensamente que mi cama parecía una piscina”.

“Me senté en la consulta del médico, y supe que eran malas noticias por la expresión de su rostro. Me pareció que las paredes se derrumbaban a mi alrededor. Estaba en shock, no podía creer lo que le había sucedido a mi vida en cuestión de minutos. ¿Qué le iba a pasar a mi carrera? Todavía me quedaba un año de contrato y una familia joven para mantener. ¿Viviría o moriría? ¿Por qué a mí? Todos estos pensamientos inundaban mi cabeza mientras mis lágrimas recorrían mi rostro en el viaje de regreso hacia casa”.

 “Me sentía como si me hubieran disparado con las manos atadas detrás de la espalda. Estaba exhausto y me faltaba el aliento. Notaba como una serpiente alrededor de mi cuello, envolviéndome lentamente”.

“Tan solo tenía 24 años, así que me pusieron en el mismo sitio que los niños pequeños. Teniendo un hijo propio no me sentía nada cómodo ahí, pero decidí tratar de ser alguien a quien admirar”.


Con todo, con el convencimiento de que “era una batalla que estaba decidido a ganar”, Joe venció al cáncer tras nueve meses de ardua batalla. “Sentí que me habían dado una segunda oportunidad, pero tenía por delante un futuro incierto”. Y es que, en un movimiento que le hizo descubrir a Thompson “lo despiadado que es este deporte”, el Tranmere Rovers decidió no renovarle su contrato (“Ni siquiera hubo una oferta para regresar y entrenar con ellos para estar en mejor forma”). Pero la lucha contra el cáncer le había dado al futbolista un “impulso de confianza” de tal calibre que le impidió rendirse en su empeño de volver a sentirse profesional. “No era un anciano de 77 años, estaba convencido de que podía conseguirlo. Sabía que cualquier dolor que pudiera sentir en el terreno de juego no sería nada comparado con la quimioterapia”, remarca en FourFourTwo.

Finalmente, después de pasar por el Bury y el Carlisle United de la League Two y por el Wrexham y el Southport de la Conference Premier en tan solo dos años y de superar las reticencias iniciales (“Mi agente me sugirió volver al Rochdale, pero al principio me mostré reacio. No quería arriesgarme a decepcionar al club en el que había vivido mis mejores momentos…”); Thompson regresó al humilde equipo del Spotland Stadium en 2016. La historia era perfecta: después de superar el drama de un cáncer, Joe volvía a enfundarse la camiseta del equipo en el que había alcanzado su cénit; del conjunto de la ciudad en la que había crecido. Pero en marzo de 2017, con su vida felizmente rehecha y reencaminada, todo se volvió a romper cuando le detectaron un segundo cáncer en un control rutinario.


“Sentí mucha ira. Quería destrozar la consulta y salir corriendo. Era el fin del mundo. La primera vez que me diagnosticaron el cáncer me sorprendió, pero esta vez tenía miedo”.

“La familia y los compañeros seguían visitándome para ayudarme a mantener el ánimo, pero todo me recordaba que la muerte era una posibilidad muy real. Había un hombre que estaba fatal. No comía, y el tratamiento no le estaba funcionando. Los doctores le dieron la opción de quedarse en el hospital o irse a casa para morir”.

“Pasaban por mi cabeza todo tipo de pensamientos. Miraba el Snapchat y veía a mis amigos de vacaciones. ¿Había vivido ya mis últimas vacaciones? ¿Viviría para celebrar otro cumpleaños? Estaba bordeando la locura, era una sombra de mi yo normal… Recuerdo haber despertado una mañana temblando como Gollum en la esquina de la habitación. Había tenido alucinaciones durante una pesadilla”.

“Celebré el primer aniversario de mi boda acurrucado con mi esposa en una cama de hospital mirando Love Island, como un par de adolescentes. No era exactamente como me había imaginado hacerlo, pero al menos estábamos juntos”.

“Mi hija pensaba que todo iría bien porque estaba en un hospital, que los médicos se asegurarían de que volvería a estar bien. No tuve el corazón para decirle que no todos los que entran en un hospital salen vivos”.

Pero Thompson, resiliente e incansable, había decidido que volvería a superar el maldito cáncer. “Lucharé contra este obstáculo con la misma convicción, con el mismo coraje y con las mismas ganas que en mi batalla anterior. Remonté un gol en contra no solo para empatar, sino para ponerme por delante. Hoy empieza mi lucha para conseguir la victoria. Puedo asegurarles que obtendré la victoria más importante de todos los tiempos”, afirmaba en marzo del año pasado, en el comunicado con el que el Rochdale informó de su maltrecho estado de salud. Completamente convencido de que volvería a pisar un campo de fútbol (“Creo que, para soportar el trabajo duro y los días oscuros, necesitas ver una zanahoria al final del camino, un poco de luz al final del túnel”, afirmó en la BBC), Joe venció al cáncer y a la depresión, recuperó el pelo y el peso e inició, por fin, el largo proceso de recuperación.

Finalmente, tras varios meses dando conferencias motivacionales (“Pep Guardiola me deseó lo mejor cuando di una charla para la academia del Manchester City. No podía creer que supiera mi nombre…”) y trabajando en silencio debajo del “Don’t make excuses, make results” que pregona el techo del gimnasio del Rochdale; Thompson volvió a sonreír el 23 de diciembre, el día en el que, en un partido contra el Walsall, volvió a sentirse futbolista. Caminó por el túnel que, adornado con un emotivo “Time to believe”, conecta los vestuarios con el césped del Spotland Stadium y se sentó en el banquillo; hasta que en el minuto 72 del encuentro Keith Hill recurrió a él para tratar de certificar una victoria vital para mantener vivas las pocas opciones que tenía el Dale de lograr la permanencia en la League One. “He trabajado mucho de puertas hacia adentro. Estoy encantado de haber vuelto a los terrenos de juego”, reconoció entonces en los micrófonos de BBC Radio Manchester un orgulloso Thompson.

El precioso epílogo de la conmovedora historia de Joe Thompson se escribió el sábado pasado, 361 días después de que empezara los tratamientos de quimioterapia para superar por segunda vez un linfoma de Hodgkin con esclerosis nodular. En la última jornada de la League One, el Rochdale, inmerso en posiciones de descenso, tenía que vencer al Charlton Athletic en casa y esperar que el Oldham Athletic no ganara en el campo del Northampton Town para poder mantener la categoría. En el minuto 67, con los dos encuentros empatados (0-0 y 2-2, respectivamente), Keith Hill miró hacia al banquillo y decidió dar entrada al ‘15’ del Dale para intentar conseguir el gol que les faltaba para conseguir la permanencia en la tercera división del balompié inglés. Tan solo dos minutos después, Joe cazó un balón muerto en el área visitante y estampó su firma en el tanto de la salvación para el conjunto del Spotland Stadium. A sus 29 años, Thompson, que celebró su 197º encuentro oficial con el Rochdale con el galardón al Man Of The Match, acababa de encontrar el premio más inesperado a su encomiable esfuerzo, a sus inquebrantables ganas de vivir y de hacer felices a los suyos.I’m over the moon. Quizás estaba escrito en las estrellas, en el destino… Nunca lo tuve fácil. Mi madre me inculcó que siempre tienes que intentar sacar lo mejor de una situación mala, que tienes que tratar de jugar tan bien como puedas con las cartas que te reparte la vida”, remarcaba, eufórico, el centrocampista en BBC Radio Manchester“Los cuentos de hadas existen. Ha sido un momento increíble. Todo el dolor y los días oscuros han valido la pena solo por ese pequeño instante…”, concluía el incuestionable protagonista del fin de semana, el gran héroe de la exultante afición del Rochdale. Y, a través de las redes sociales, añadía: “¡Es por todo esto que al fútbol lo llamamos ‘the beautiful game’! Los recuerdos pueden mantener vivo a cualquier hombre; valora cada momento. Me gustaría dedicar este gol a todas las personas que han sufrido un cáncer, especialmente a las que lo están haciendo ahora mismo. ¡Siempre hay un rayo de esperanza! Agárrenlo, mantengan la cabeza en alto y sigan siendo positivos”.

Es difícil encontrar las palabras para concluir un artículo sobre una figura como la de Joe Thompson, la de un futbolista que después de ganar dos veces al cáncer sigue sonriendo. “Mi hija cree que soy un superhéroe”, admitía, entre risas, el ‘15’ del Rochdale en una entrevista. Quizás esto es justo lo que es: uno de esos héroes sin capa que, desde el silencioso anonimato, provocan la admiración del mundo entero con sus actos; que, conscientes de lo impredecibles e injustos que pueden ser tanto la vida como el balompié, intentan disfrutar de la vida con la certeza de que si uno vive cada día como si fuera el último, algún día tendrá razón. Tal y como decía Steve Jobs en un discurso imprescindible, “recordar que vas a morir es la mejor manera para evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo; no hay ninguna razón para no seguir a tu corazón”.